Habrá una movilización en contra del veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad este martes a las 13:00 en la Plaza 25 de Mayo.
Este martes a las 13:00 en la Plaza 25 de Mayo habrá una movilización en contra del veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. La profesional, Gemma Galván, explicó en Amanecidos de Radio Mil20 que esta convocatoria es parte de una jornada federal que se desarrollará en las principales plazas de cada provincia. El objetivo principal es manifestar el rechazo al veto de la Ley de Discapacidad y solicitar a los representantes provinciales que defiendan su voto, permitiendo finalmente la promulgación de esta ley fundamental.
Galván explicó que tanto usuarios como familiares enfrentan una total falta de respuestas. "Para ejemplificar, ya estamos en agosto y aún hay casos que no cuentan con autorizaciones correspondientes al 2025. Desde el lado de los profesionales, están trabajando con valores congelados desde diciembre del año anterior. Actualmente, el costo por sesión se establece en 12.300 pesos, cifra que dificulta sostener alquileres y otros gastos esenciales, ya que tanto los alquileres como los servicios han experimentado aumentos significativos. A esto se suma una demora considerable en los pagos por las prestaciones realizadas: en el mejor de los casos, el cobro puede demorar 90 dÃas, pero hay profesionales que aún no han recibido pagos correspondientes al 2024 ni lo facturado desde febrero del 2025 debido a retrasos por parte de las obras sociales".
La profesional dijo que dentro del sector no solo están implicadas las familias y personas que perciben pensiones por discapacidad (cuyo monto es insuficiente para cubrir necesidades como rehabilitación, educación, acompañamiento terapéutico y otras terapias), sino también los profesionales que brindan diversos servicios imprescindibles. Entre ellos se encuentran psicomotricistas, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, fonoaudiólogos, psicólogos, trabajadores sociales y muchos más, adaptándose a las necesidades especÃficas de cada paciente. Sin embargo, los montos asignados para dichas prestaciones siguen congelados desde octubre del año pasado, ya que el directorio de la Agencia Nacional de Discapacidad no se ha reunido desde entonces. Esto afecta también a los docentes de apoyo, quienes perciben alrededor de 300.000 pesos y deben asistir diariamente a sus lugares de trabajo, siendo una situación insostenible.
En un intento por encontrar soluciones, Galván contó que previamente los profesionales realizaron una presentación formal ante el gobernador Marcelo Orrego, solicitándole intervenir en esta problemática. Aunque es un conflicto que depende de entidades nacionales, sà se han mantenido contactos con representantes provinciales para pedirles que respalden la ley y defiendan el voto favorable que ya realizaron previamente.
Publicar un comentario